¡Esta es una revisión vieja del documento!
Tabla de Contenidos
Socialdemocracia
Ideología política que nace en la izquierda socialista y desemboca, según su representante nacional, en el “centro derecha” del espectro político actual. De socialistas a capitalistas con rostro humano, si se quiere decir de otra forma.
Definición
Según la Wikipedia:
«[L]os socialdemócratas pretenden reformar el capitalismo democráticamente mediante la regulación estatal y la creación de programas y organizaciones patrocinados por el estado para aliviar o quitar las injusticias infligidas por el sistema de mercado.»
Así pues, los socialdemócratas abandonan el cambio de sistema económico y la supresión de clases sociales a favor del mantenimiento de un capitalismo “corregido” por la intervención del Estado en el cual las diferencias sociales no sean demasiado grandes, amplían los derechos políticos y sociales (frente a los liberales puros) para conseguir una suerte de igualdad de oportunidades dentro de un sistema (el capitalista) que no las brinda pero las reclama como propias o necesarias.
Historia
"Socialistas reformistas"
En el proceso de lucha por los derechos sociales y políticos dentro de la sociedad liberal de mediados pasados del S. XIX aparece un grupo de socialistas que deciden abandonar la vía revolucionaria del resto en favor del reformismo desde “dentro” del sistema, el fin inicial era el mismo, tanto de los compañeros revolucionarios como los reformistas, variaban las formas únicamente.
La Asociación Internacional de Trabajadores (creada en 1864) aconsejó la creación de partidos socialistas revolucionarios que defendieran en el nuevo campo político dentro de las democracias representativas burguesas del sentir de la clase proletaria, sirviendo como otro brazo dentro de la lucha global de los socialistas contra el sistema burgués e imperialista.
El primer partido socialdemócrata fue el alemán (Sozialdemokratische Partei Deutschlands, SPD), en 1869, que aun hoy sigue existiendo, siendo el mejor ejemplo de lo que fue y lo que es la socialdemocracia, y cómo eso de “social”, “socialdemócrata” o “socialista” (nombre que mantienen muchos partidos socialdemócratas) no es más que un adjetivo carente de significado.
Comienzan las cesiones
En 1875 se unifican dos partidos obreros alemanes, el “Sozialdemokratische Arbeiterpartei Deutschlands” (SDAP, fundado como sección alemana de la AIT y que se declaraban marxistas) y la “Allgemeiner Deutscher Arbeiterverein” (ADAV, Asociación General de Trabajadores de Alemania, donde no participaban marxistas, solo reformistas), dentro del nuevo “Sozialistische Arbeiterpartei Deutschlands” (SAPD, Partido Socialista de los Trabajadores Alemanes), partido que viene con un programa, el de Gotha, bastante “criticable” desde un punto de vista socialista.
El llamado Programa de Gotha1) fue durísimamente criticado tanto por Marx2) como por Engels3). El problema no fue solo que las reivindicaciones del partido estuvieran “por debajo” de lo pedido por el socialismo revolucionario (entendible dentro de un partido que se supone, buscaba el socialismo “por pasos”, conseguido de forma gradual dentro de la democracia burguesa), la cuestión central es que ideológicamente ya se habían apartado en temas centrales como el propio concepto de generación de riqueza y cultura, o incluso, el fundamento y fin del propio Estado 4)… Marx consideraba que la facción de Lassalle (el ADAV, que no eran seguidores del marxismo) había triunfado, con su visión estrecha del socialismo, en que ni siquiera era palpable el internacionalismo proclamado por la AIT y el Manifiesto Comunista.
Socialdemocracia como algo distinto al socialismo
Hasta ahora podríamos afirmar que los socialistas reformistas y los socialdemócratas diferían en medios y algunas formas, pero ambos tenían la misma meta, la implantación del sistema socialista. Pero esa meta, para los socialdemócratas, fue variando poco a poco. El primer gran punto de inflexión lo tenemos en “Die Voraussetzungen des Sozialismus und die Aufgaben der Sozialdemokratie”5) (“Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia” en castellano), de Eduard Bernstein6), publicado en 1899. La Segunda Internacional (la Internacional Socialista) mayoritariamente rechazó las bases que planteaba Bernstein, pero poco a poco los partidos socialistas y socialdemócratas fueron haciendo de este texto su base ideológica. En teoría el fin incluso en Bernstein era la instauración de un sistema socialista, aunque en él este sistema ya podía vivir dentro del capitalista “humanizado”